Opinión

La importancia de las encuestas de victimización y percepción sobre seguridad pública

"¿Considera usted que ha disminuido la victimización en el país? ¿Se siente más o menos seguro que hace unos años? ¿Cómo pueden las autoridades, las redes sociales y los medios de comunicación contribuir a lograr una percepción más relacionada con la realidad?"

En Guatemala estamos lejos de generar en forma sistémica datos e información para la reducción del crimen. El único delito del que se tiene certeza en su ocurrencia es el número de homicidios, ya que existe el cuerpo del fallecido como medio de verificación. El resto de los delitos registrados se nutre a partir de las denuncias presentadas por sus víctimas. Es difícil determinar si la situación está mejorando exclusivamente por la denuncia de los delitos ya que no todos lo realizan, ya sea por miedo, por falta de confianza en las instituciones o por otras causas.

La única manera de comprender el comportamiento delictivo es por medio de encuestas de victimización. Adicionalmente se puede medir la percepción de las personas respecto a la seguridad pública. Según el PNUD las encuestas de victimización se iniciaron entre las décadas de 1960 y 1970 con el objetivo de examinar la “cifra negra” del delito, es decir, delitos que no se denunciaban o que no eran registrados por la policía. Luego se incluyeron preguntas con el objetivo de medir la percepción de las víctimas, respecto al desempeño de las instituciones encargadas de la impartición de justicia y para identificar factores de riesgo de victimización; los efectos de los delitos sobre las víctimas; y las experiencias de las víctimas con la policía.

Para aplicar este instrumento es necesario diseñar una serie de preguntas, definir una muestra representativa de la población y recabar la información. Posteriormente se pueden realizar una serie de análisis, y tomar decisiones estratégicas y de política pública para lograr avanzar. Este tipo de encuestas debieran realizarse de forma periódica para comparar si ha habido mejoras o deterioro. Actualmente en Guatemala no se realizan de forma regular. La última que se hizo, con fondos internacionales, fue hace más de un año y lamentablemente no se ha publicado.

Recomendados

¿Considera usted que ha disminuido la victimización en el país? ¿Se siente más o menos seguro que hace unos años? ¿Cómo pueden las autoridades, las redes sociales y los medios de comunicación contribuir a lograr una percepción más relacionada con la realidad?"

De las denuncias de los ocho delitos que el CIEN da seguimiento, el delito que más preocupa es el de las extorsiones. En los últimos cuatro años de 5,036 pasaron a 8,672 denuncias. En este año la cantidad de denuncias mensuales ha aumentado de 885 a más de 1,000 (en los primeros meses de 2019 se presentaron 52.9 por cada 100 mil habitantes y en el 2014 fueron 36.2). Ahora bien, no se sabe si es porque el delito está incrementado o porque la población está denunciando más.

Basado en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del INE (ENCOVI) de los años 2011 y 2014 se hizo un estudio respecto a las extorsiones. En la primera, 118,359 personas señalaron haber sido víctimas, mientras que en la segunda fueron 38,727 -lo que indica que este delito disminuyó considerablemente en tres años. Sin embargo, las denuncias de extorsiones fueron de 5,977 y 6,741 respectivamente. Por lo tanto, a pesar de que las víctimas fueron mucho menos, hubo más denuncias. En las encuestas también se pregunta a las personas por qué no denuncian. En el caso del delito de extorsión, un 55.5% de los entrevistados comentaron que no lo hacían por temor a represalias.

Ahora bien, ¿ha mejorado la seguridad ciudadana en la última década? Las encuestas realizadas por CID Gallup y por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina de la Universidad de Vanderbilt -LAPOP- ayudan a responder esta pregunta. Las personas entrevistadas que habían sido víctimas de algún delito fueron de 3 de 10 en el año 2008 y 2 de 10 en el 2019. Sin embargo, la gente percibe que hay más inseguridad -37% de los entrevistados se sentía inseguro en el año 2008 y 53% en el 2019-.

El comportamiento de la tasa de homicidios ratifica la tendencia hacia la baja en los niveles de victimización. En 2008 se registraba una tasa de homicidios de 46 por cada 100 mil habitantes, mientras que en los primeros cinco meses de 2019 la misma se encontraba en 21.8. No obstante, la percepción de inseguridad ha aumentado y las denuncias por extorsión tienen un comportamiento hacia el alza.

Es urgente que se publique la encuesta de victimización por parte del Ministerio de Gobernación y de ser posible realizar otra este año o dejarla presupuestada para el siguiente. Sin información difícilmente se pueden tomar decisiones acertadas para reducir el crimen en Guatemala. ¿Considera usted que ha disminuido la victimización en el país? ¿Se siente más o menos seguro que hace unos años? ¿Cómo pueden las autoridades, las redes sociales y los medios de comunicación contribuir a lograr una percepción más relacionada con la realidad?

Tags

Lo Último


Te recomendamos