El Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó el “Informe sobre la trata de personas 2022”, que tiene como objetivo lograr un cambio positivo y alentar a los gobiernos a aumentar y mejorar sus esfuerzos contra este flagelo.
PUBLICIDAD
- 1. Nivel 2
De acuerdo con el informe, Guatemala demostró un aumento general en los esfuerzos en comparación con el período del informe anterior, considerando el impacto de la pandemia de Covid-19 en su capacidad contra la trata; por lo tanto, permaneció en el Nivel 2.
“El Gobierno de Guatemala no cumple plenamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata, pero está haciendo esfuerzos significativos para hacerlo”, se detalló.
- 2. Esfuerzos…
Entre los esfuerzos que las autoridades han hecho en relación con este tema, se incluyeron enjuiciar y condenar a más traficantes sexuales y laborales, ampliar la presencia del sector judicial y el alcance educativo para las comunidades desatendidas, derivar a más víctimas a refugios públicos y de ONG, y aumentar la capacitación de los funcionarios de primera línea para identificar y ayudar a combatir la trata.
- 3. Se incumplió
En el documento se expuso que “el Gobierno no cumplió con los estándares mínimos en varias áreas clave. No se brindó suficientes servicios especializados a las víctimas dado el alcance del problema, y el monitoreo y la supervisión en los albergues gubernamentales siguieron siendo débiles”.
“Algunos funcionarios de justicia penal fuera de las zonas urbanas carecían de conocimientos suficientes sobre los elementos e indicadores de la trata de personas o los métodos centrados en las víctimas. El Gobierno arrestó a funcionarios sospechosos de complicidad en delitos de trata, pero no procesó ni condenó a ningún funcionario cómplice”, se añadió.
- 4. Recomiendan
Entre algunas de las acciones a priorizar están: Investigar enérgicamente los casos, enjuiciar los delitos de trata y condenar a los traficantes con un mayor enfoque en los casos sospechosos de trabajo forzoso.
PUBLICIDAD
Incrementar los esfuerzos para identificar proactivamente a las víctimas del trabajo forzoso, particularmente en el sector agrícola y el servicio doméstico.
Aumentar los esfuerzos para detectar indicadores de trata entre migrantes, incluidos los niños migrantes no acompañados y todos los migrantes que regresan, y brindar a las víctimas servicios integrales.
Aumentar la financiación y el acceso a la protección de las víctimas, en particular los refugios y los servicios especializados, para incluir a las víctimas LGBTQI+, las víctimas masculinas y las víctimas que tienen niños pequeños.
Investigar y responsabilizar penalmente a los funcionarios gubernamentales por complicidad en el tráfico.
Aumentar los esfuerzos de capacitación para identificar a las víctimas de la trata, particularmente entre las poblaciones vulnerables, como los niños que trabajan, los migrantes y los retornados, las personas que practican el sexo comercial y los niños detenidos por actividades ilícitas relacionadas con pandillas.
Mejorar el monitoreo, la supervisión y la capacidad de las operaciones de refugio para niños víctimas del tráfico en todo el país para abordar el hacinamiento, el abuso y la negligencia.
Dadas las preocupaciones significativas sobre los indicadores de trabajo forzoso en las misiones médicas cubanas, evaluar a los profesionales médicos cubanos y derivarlos a los servicios apropiados.
Modificar la Ley contra la Trata de Personas de 2009 para incluir una definición de trata de personas compatible con el derecho internacional.
Aumentar los esfuerzos para investigar, enjuiciar y condenar a los turistas sexuales con niños y otras personas involucradas en el tráfico sexual de niños. Desarrollar un mecanismo para asegurar que las víctimas reciban los pagos de restitución ordenados por la corte.
Ampliar la capacitación de jueces y fiscales para incluir capacitación sobre el uso de pruebas forenses y de otro tipo para garantizar que los casos de trata se investiguen y procesen como tales, y no como delitos menores.
Proporcionar apoyo para la reintegración y la protección de testigos, incluido el alivio migratorio para víctimas migrantes irregulares y a las víctimas una vez que abandonan los albergues para evitar que vuelvan a ser objeto de trata.
Ampliar las medidas de prevención, incluso, a través de la concientización sobre la contratación fraudulenta de empleo en Guatemala y en el extranjero, implementando nuevos requisitos de registro de reclutadores, castigando a los empleadores o reclutadores que cometen prácticas fraudulentas que facilitan la trata y eliminando las tarifas de contratación pagadas por los trabajadores.
En alerta
- Los traficantes de personas emplean “la corrupción” para que los gobiernos se hagan de la vista gorda, dijo Estados Unidos al presentar su informe anual sobre la trata, en el que Cuba, Venezuela y Nicaragua siguen en la lista negra. Hay 25 millones de víctimas de trata en todo el mundo, afirmó el secretario de Estado Antony Blinken durante la presentación, insistiendo en que “la corrupción sigue siendo la principal herramienta de los traficantes”. “Funcionarios gubernamentales cómplices pueden hacer la vista gorda ante actividades ilícitas, proporcionar documentación falsa a los trabajadores y alertar a los traficantes”, lo cual les permite actuar con impunidad, añadió.
- Según Estados Unidos, en algunos de ellos, los gobiernos participan en la trata, por ejemplo, tomando represalias cuando los ciudadanos se expresan políticamente o mediante trabajos forzados en sectores como la minería, la tala o la agricultura. E incluso enviando a miembros de grupos étnicos minoritarios para ser “desradicalizados” en campos o desplegando trabajadores en otros países sin decirles a dónde van, confiscando pasaportes y salarios y vigilando sus movimientos.