Los contrastes de estabilidad económica en el país saltan a la vista con datos que reporta Estados Unidos. Durante al año pasado, fueron detenidos 58 mil 783 niños guatemaltecos no acompañados en la frontera con México, cifra que no se había alcanzado desde 2014, ya que es el 48% de los detenidos, reportó UNICEF.
PUBLICIDAD
Justo Solórzano, especialista de Protección del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) comentó la situación migratoria de niños, niñas y personas que buscan llegar a Estados Unidos, que ha ido en aumento.
Asimismo, el experto de UNICEF aclaró que otros menores de edad están pidiendo protección internacional por la violencia en sus lugares de origen.
Solórzano explicó que durante el año fiscal estadounidense fueron detectados más de 160 niños guatemaltecos al día, pero no se descarta que esa cifra sea mayor, ya que entre cuatro o cinco menores no son detectados.
Además, el entrevistado consideró que alrededor de 500 niños solos salen del país para buscar el sueño americano, cifra que aumentó, pues no se incluyen niños en compañía de algún familiar.
“Por cada niño detectado, lo que nos dicen los estudios es que probablemente hablamos de un éxodo similar al de países con guerra civil”, resaltó el directivo de UNICEF.
De más departamentos, observa UNICEF
La falta de empleo por las tormentas “Eta” e “Iota” se observó en que personas de Alta Verapaz, Baja Verapaz e Izabal emigraran semanas después de las condiciones climáticas, a lo cual se suma la pandemia de Covid-19, ya que anteriormente la emigración se observaba en departamentos del occidente.
PUBLICIDAD
También se observó que más mujeres embarazadas o con sus hijos han decidido emigrar. El año pasado se contabilizaron 82 mil 934 mujeres, entre las razones mencionadas están violencia intrafamiliar y falta de respuesta de las autoridades.
El representante de UNICEF detalló que en cuanto a la situación económica de las personas, se ha visto un aumento de aquellas en clase media. Ya que se necesita de un apoyo financiero para emprender la travesía.
Aunque el panorama para el presente año no es alentador, Solórzano resaltó que es necesario un cambio en lo estructural del país. Ya que hace falta atención en la educación, pues antes de la pandemia tres de cada 10 niños o adolescentes decidían emigrar, por lo que ahora el número pudo incrementarse por la falta de servicios de educación.
“Hablamos de un capital humano que es importante para el país, pues son adolescentes, pero que deciden migrar para mejorar sus oportunidades de vida. Muchos de los entrevistados, al regresar al país, comentan que han cursado la primaria y secundaria y aunque regresen, ya no es lo mismo”, agregó el delegado de UNICEF.
No se rinde
- A pesar de que no logró llegar a suelo estadounidense, Werlin, de 22 años, no se da por vencido. Y en el Centro de Recepción de Retornados indicó que volverá a repetir la travesía.
- El joven originario de Chicamán, en Quiché, detenido en México. Explicó que el motivo de viajar fue para tener una mejor vida y ayudar a su familia, ya que sus ingresos son bajos.