Que la temperatura del planeta no suba más allá de 2 grados centígrados. Esa es la gran meta que el mundo se ha puesto. La que reunirá a líderes y científicos de 197 naciones durante 11 días de diciembre en el Parque Cerrillos de Santiago, para celebrar el COP 25. Es la primera vez que una COP se hace en Chile y será crucial para amarrar los cabos sueltos antes de la puesta en marcha del nuevo pacto global contra el Cambio Climático.
PUBLICIDAD
El informe Unidos por la Ciencia ratifica que la temperatura promedio del planeta ya ha aumentado 1,1 °C desde los tiempos preindustriales y las consecuencias se están sintiendo antes y con más fuerza de lo previsto.
El reporte concluye que estamos viviendo los cinco años más calurosos de los que se tiene registro. La temperatura promedio global entre 2015 y 2019 es 0,2 °C más alta que en el período 2011-2015. Las olas de calor han sido más letales, han afectado a todos los continentes, con una duración de 0,37 días más por evento. En el verano de 2019 en el hemisferio norte se registraron incendios sin precedentes en la región del Ártico: sólo en junio, la quema de bosques en esa zona del planeta emitió 50 megatoneladas de carbono a la atmósfera. Esto es más que todos los incendios juntos en esa región entre 2010 y 2018.
También hubo ciclones devastadores, responsables de las mayores pérdidas económicas mundiales. La temporada de 2018 fue especialmente activa, con el mayor número de tormentas tropicales de todos los años en el siglo XXI. La temporada de huracanes en el Atlántico de 2017 fue una de las más devastadoras de la historia, con más de 125.000 millones en pérdidas asociadas sólo con el huracán Harvey. Ciclones tropicales consecutivos sin precedentes del océano Índico golpearon a Mozambique en marzo y abril de 2019.
No es todo. Según la FAO, las situaciones climáticas extremas se encuentran entre los principales impulsores de los recientes aumentos del hambre a nivel mundial, después de una disminución por varios años. El informe Unidos por la Ciencia concluye que el número de personas desnutridas en el mundo aumentó de 785,4 millones en 2015 a 821,6 millones en 2018.
Urgen transformaciones socioeconómicas profundas en sectores clave, como la energía y el uso de la tierra, dice el reporte. El llamado de la comunidad científica es, incluso, a ser más ambiciosos para evitar que el alza de temperatura media del planeta no supere los 1,5 °C. Pero no es fácil. Limitar el alza de la temperatura requiere disminuir drásticamente la emisión de gases efecto invernadero.
Para que se entienda mejor: el efecto invernadero es un proceso natural. La radiación solar que atraviesa la atmósfera calienta la superficie terrestre y ésta la refleja (o devuelve) al espacio exterior. Los gases efecto invernadero atrapan parte de la radiación reflejada y la retienen dentro de la atmósfera, calentándola. Retener parte de este calor dentro de la atmósfera es crucial para que el planeta mantenga una temperatura promedio global en torno a los 17° C, que permite la vida tal como la conocemos. Pero cuando la concentración de CO2 aumenta demasiado, debido a un alza desmedida en las emisiones y a que puede tardar varios cientos de años en desaparecer naturalmente, se transforma en un tapón que retiene más calor del necesario, elevando la temperatura.
PUBLICIDAD
Eso es lo que ha ocurrido desde inicios de la Revolución Industrial. La concentración de gases efecto invernadero ha aumentado a tal nivel, que los registros actuales no tienen precedentes en los últimos tres millones de años, pudiendo superar las 410 ppm de CO2 a fines de 2019. ¿Qué significa eso? Que, por cada millón de gases de todo tipo presentes en la atmósfera, 410 son de dióxido de carbono.
Una cifra que marca la urgencia con que deben tomarse las decisiones. La meta de reducir las emisiones en 45% para 2030 respecto de 2010 ya no es tan factible. En 2018, alcanzaron nuevo máximo, con 37 mil millones de toneladas de CO2 lanzadas a la atmósfera, y las proyecciones indican que seguirán creciendo más allá de 2030. Por lo mismo, el análisis científico concluye que los actuales compromisos de los gobiernos de bajar sus emisiones no serán suficientes. La ambición de los países debe triplicarse para alcanzar la meta de que la temperatura no suba más de 2 °C. Y, si se quiere que el alza no supere 1,5 °C, los esfuerzos deben quintuplicarse. Porque, si sólo se cumplen los actuales compromisos incondicionales, el aumento de la temperatura media mundial sería de entre 2,9 °C y 3,4 °C en 2100 respecto de los niveles preindustriales.
La respuesta de los gobiernos
La reacción de los países al diagnóstico de la ciencia no se hizo esperar. Durante la Cumbre sobre la Acción Climática ONU 2019 realizada en Nueva York, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que 59 naciones expresaron su intención de suscribir un plan de acción climática reforzado y reconoció a aquellas 11 naciones que ya han comenzado un proceso interno más ambicioso y que lo han reflejado en sus planes nacionales para 2020, según lo establecido en el Acuerdo de París. El Mandatario también manifiesta que más de 66 Partes de la CMNUCC (a Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), 10 regiones, 102 ciudades, 93 compañías y 12 inversores están comprometidos con lograr cero emisiones netas de CO2 para el 2050.
Los 25 años de la COP
Fue en 1960, cuando el científico estadounidense Charles Keeling alertó al mundo sobre un aumento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera atribuible al uso de combustibles fósiles en las actividades humanas. Posteriormente, en la Conferencia Mundial del Clima de 1979 se reconoce al cambio climático como un problema serio y llama a todos los gobiernos a tomar medidas. Esto sólo se concretó 15 años después, cuando en 1994 entra en vigencia la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y se crea la Conferencia de las Partes (COP) como el órgano supremo de la Convención.
En estos 25 años, las reuniones de la COP han sido clave para crear conciencia en los gobiernos y en la ciudadanía, para mantener una vigilancia permanente sobre los efectos del Cambio Climático a través de investigaciones científicas cada vez más exhaustivas, para impulsar el desarrollo de tecnologías limpias y la renovación de la matriz energética, para que los países generen sus planes de mitigación y adaptación.
¿Cuándo un país es carbono neutral?
Cuando tiene un resultado neto de cero emisiones de dióxido de carbono. Lo que no quiere decir que no libere CO2, si no que todo el dióxido de carbono que se emita debe ser removido de la atmósfera. Para esto, los países deben reducir sus emisiones tanto como sea posible, de tal manera que la cantidad que quede por compensar sea sólo la inevitable y necesaria para sostener sus procesos productivos.
Esto se logra, entre otros, con la reconversión de la matriz energética al privilegiar sólo el uso de energías renovables, que no producen dióxido de carbono (también se llama economía baja en carbono, economía descarbonizada o economía postcarbono), y protegiendo y ampliando sus bosques. Si las acciones no logran compensar la totalidad de las emisiones que emite un país, puede adquirir créditos de carbono y financiar soluciones que reduzcan CO2 en otros países.
El complejo escenario de los océanos
El aumento en el nivel del mar se está acelerando y es imparable.
• Más de 100 científicos, de 36 países, analizaron 7.000 estudios.
• La causa es la pérdida combinada de hielo de Groenlandia y la Antártida.
• El nivel del mar está subiendo 2,5 veces más veloz en esta década.
• Si el alza de temperatura no supera los 2 °C, el nivel del mar subirá 43 cm para 2100.
• Pero si las emisiones de CO2 siguen subiendo, el alza podría superar el metro.
• 745 millones de personas viven en zonas costeras bajas o en países insulares. (PUEDE PONERSE COMO CIFRA ABAJO PEGADO)
4 datos sobre el calentamiento global
371 millones de toneladas de CO2
La cifra corresponde a las emisiones de América Latina y el Caribe, y representa una contribución del 10% al total de las generadas a nivel mundial.
20 centímetros
Es el aumento en el nivel del mar entre 1984 y 2016, según los registros de dos estaciones de monitoreo ubicadas en el Golfo de Guayaquil.
2.200 incendios forestales
Fueron registrados en Colombia en lo que va de 2019, la cifra más alta de los últimos 20 años.
50 olas de calor
Se registraron el Chile entre 2015 y 2017.
Chile es el primer país en vías de desarrollo en proponer por ley la carbono neutralidad al 2050.