Este viernes, 8 de diciembre, se celebra con toda la algarabía que le caracteriza, el tradicional rezado de la Inmaculada Concepción de María, "Virgen de los Reyes".
PUBLICIDAD
La imagen representa la advocación mariana de la religión católica que representa a la madre de Jesucristo en el momento en que Dios la crea sin pecado original.
Y este 2017 se celebran 400 años de veneración de esta imagen que, también es conocida popularmente como "La Guapa", como lo confirmó el cronista de la ciudad, licenciado Miguel Alfredo Álvarez Arévalo a Publinews, quien también nos habló de otros aspectos.
Orígenes
De acuerdo con el cronista, antes no habían procesiones de la Inmaculada en el mundo. En 1615 la iglesia permitió hablar en público a favor de la Inmaculada. Fue así como en Sevilla la ciudad entera salió a la calle, quemaron cohetillos, luces de colores y empezaron a sacar a la virgen en procesión, cosa que hacen hasta la fecha.
En América, la primera ciudad fue México en 1616.
En Guatemala, aunque la Cofradía existe desde 1527, y aunque los franciscanos ya celebraban a la Inmaculada como la principal fiesta de San Francisco, se sacó en procesión debido a que en 1617 había plaga de langostas y en el mar eran atacados los barcos españoles.
Primera procesión
PUBLICIDAD
En ese entonces, el Ayuntamiento la declara "Patrona Tutelar", es decir "ángel custodio" de la ciudad, el 22 de septiembre de 1617. Un mes después se hace público con la autorización del gobierno y el 6 de noviembre de ese año se anuncia la procesión anual cada 8 de diciembre.
En la nueva Guatemala, en el siglo XIX, lo llaman "El Día Clásico de Guatemala". Cuando el 8 de diciembre Ramón Salazar describe que "nadie se puede imaginar lo que es este día. Empieza hablar de la cantidad de gente de las luces, etc".
Procesión popular
Por otra parte, el diplomático estadounidense John L Stephens aseguró quedarse asombrado de la procesión. Menciona un aspecto sobre la participación de todas las clases sociales. Le llamó la atención ver a las señoras de la más alta sociedad de Guatemala, codearse con la gente del pueblo, cosa que no pasaba otro día. Habló de los adornos, el uso del pino, las flores, la pirotecnia.
En el cortejo participaban: El Ejército, el Ayuntamiento, USAC, los gremios de coheteros, confiteros y herreros; órdenes religiosas y las distintas clases sociales. En cuanto a la presencia de los gremios, se debía a que hicieron un juramento en 1673 para proclamarla como su patrona.
Podría interesarte: Recorrido del tradicional rezado de la Inmaculada Concepción de San Francisco
0 of 22
Tradiciones
El licenciado Álvarez indica que en estos tiempos continúa lo más importante: la fecha (8 de diciembre) y la procesión. La pirotécnia continúa por el gremio de los coheteros, por ejemplo.
En Guatemala el día de luces no era en Nochebuena, era el 8 de diciembre", indica Álvarez.
La pirotécnica, originada de los chinos, fue llevada por los árabes a España y estos a su vez la trajeron a Guatemala. En la época de la colonia ya estaban los coheteros.
Colores y distintivos
En la liturgia, para esta época, es morado por el Adviento. Pero en el caso de esta festividad a España se le dio el privilegio por parte de la Santa Sede que usara el color azul cielo (celeste), el color de la Virgen.
En España hay feriado para el 8 de diciembre. En Guatemala hubo, pero se han ido quitando los asuetos religiosos. Solo continúan en las fiestas patronales y en el caso de la capital por la Asunción.
Fogarones y "Quema del diablo"
Los fogarones provienen de las luminarias, lo cual es una hoguera o un pebetero de cera. En cualquier cultura el fuego es un elemento purificador.
En este caso, en la época colonial todavía no habían faroles en la noche, la ciudad era oscura y para poder diferenciar una noche especial se hacían las luminarias. Estas se colocan siguiendo un rito de la liturgia, a las 6 de la tarde, lo cual significa la víspera de una fiesta grande, como el caso de la Inmaculada Concepción.
Las fiestas grandes
Se hacían las luminarias para el Corpus, es decir el miércoles a partir de las 6 de la tarde, para la festividad de la Inmaculada Concepción o para algún otro acontecimiento grande como el cumpleaños del Rey, la llegada de un nuevo Rey, llegada de Obispo, llegada del presidente a la audiencia, la independencia y la República.
Pero en el caso de la Inmaculada Concepción, a partir del 7 y 8 de diciembre de 1738, por real acuerdo se determina hacer iluminaciones en todas las casas de la ciudad, para festejar a la Inmaculada.
Fiesta de inmaculada relacionada con el diablo
Según la creencia, la virgen fue prevista de la mancha original para poder engendrar a Jesús. La tradición dice que si tiene el pecado original, tiene al diablo, entonces Jesús no puede engendrarse en un cuerpo contaminado por el diablo.
Por lo tanto, se previene de la mancha por el mérito de Cristo, citando al Génesis (Génesis 3:15: "Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu linaje y el suyo; ella te aplastará la cabeza y tú estarás al acecho de su talón"). Por eso el pueblo le da el nombre de “quema del diablo” porque como quien dice, le decían “aquí no subís”. El hecho de quemar es purificar. Se hace el 7 en la víspera de la festividad.
400 años del rezado
La procesión de este año será acompañada por los patronos San José, de El Calvario; San Cayetano, copatrón de Beaterio de Belén; Santa Teresa de Ávila, patrona de la Iglesia de Santa Teresa; Santo Domingo de Guzmán, patrón de Santo Domingo.
Por otra parte, como algo inusual, la procesión ingresará a las iglesias Beaterio de Belén, El Calvario, Santa Clara, Santa Teresa y Santo Domingo.
"La guapa"
Así se le llama a nivel popular, por sus facciones. En 1917 escribieron el libro “Álbum histórico ilustrado de San Francisco”, el padre que lo escribe dice “goza fama de bella”, quiere decir que hace 100 años ya la gente la destacaba por eso.
Cuando llegaba al parque quemaban cañonazos, en el Fuerte de San José y en Matamoros, por ser la "Virgen de los Reyes".
Fue coronada pontificamente el 5 de diciembre de 1954 en el estadio “Estadio Nacional Olímpico”, antes llamado “Revolución”, pero ese año fue golpe de estado y le quitaron el nombre. Hace 63 años estaba algarabía en el estadio. Arzobispo Mariano Roselll y Arellano fue el encargado de presidir la Eucaristía.
¿Cómo es ahora la celebración?
Hay una cofradía, hay muchísima entrega y entusiasmo y se manejan los elementos históricos, es decir: el cortejo, la parafernalia, los ángeles, las virtudes, la vestimenta de la virgen, la decoración del anda sigue manteniendo la altarería metropolitana, es decir, popular.
El 22 de septiembre de 2017 fue nombrada “Vecina Distinguida de la Ciudad”, por parte de la Municipalidad de Guatemala con motivo del IV Centenario de su declaración como “Virgen de los Reyes y Patrona Tutelar de la Ciudad”.
Siguen las LOAS, que son unas pequeñas piezas teatrales de carácter popular; moralistas. Es decir, puede que salga una mujer mundana pero de repente le aparece el diablo y ya te gané, ella se arrepiente, etc.