0 of 4
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibe este sábado el Nobel de Paz por sus esfuerzos para poner fin a un conflicto armado de medio siglo. Estas son las claves para entender la confrontación interna más antigua de América:
PUBLICIDAD
– ¿Cómo empezó? –
El origen es ‘multicausal’, según los historiadores, que atribuyen un fuerte peso a la desigualdad y la débil presencia estatal en un país de geografía intricada. Su comienzo suele ubicarse en los años 1960, cuando los campesinos se alzaron contra el Estado para reclamar una repartición de tierras más equitativa, con el antecedente del asesinato del candidato presidencial liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948.
– ¿Quiénes participaron? –
Guerrillas, paramilitares y agentes estatales han estado involucrados en enfrentamientos fratricidas permeados a partir de los años 1980 por el narcotráfico, fuente de financiación de los grupos armados ilegales.
En 1964 surgieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, 5.700 combatientes), principal grupo rebelde, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN, unos 1.500 combatientes), que ha anunciado su intención de negociar la paz, pero sin concretarla.
Entre otras guerrillas ya extintas operaron el Movimiento 19 de Abril (M-19) y el Ejército Popular de Liberación (EPL).
PUBLICIDAD
Los paramilitares, unidos en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), surgieron en los años 1980 para combatir a las guerrillas y se desmovilizaron entre 2003 y 2006 a instancias del gobierno. Los que siguen activos son considerados bandas criminales (‘bacrim’).
Las fuerzas estatales han luchado contra las guerrillas a veces en coordinación con los paramilitares.
– ¿Cuáles han sido los hechos más graves? –
– Masacres como la de Bojayá (FARC, 2002, 79 muertos), Machuca (ELN, 1998, 84 muertos), El Salado (paramilitares, 60 muertos)
– Secuestros, como el de la excandidata presidencial Ingrid Betancourt (FARC de 2002 a 2008), o el del avión de Avianca (ELN, 1999)
– Tomas, como la del Palacio de Justicia en Bogotá (M-19, 1985). Un centenar de personas murieron y once desaparecieron en los dos días que duró la ocupación del edificio y su desalojo por los militares.
Mitú (FARC, 1998, 35 muertos y 61 secuestrados)
– Matanzas, como la de unas 3.000 personas de la Unión Patriótica, movimiento de exmiembros de las FARC (paramilitares en connivencia con fuerzas estatales, mediados de 1980).
– Ejecuciones extrajudiciales de civiles reportados como guerrilleros abatidos en combate por militares en busca de prebendas (‘falsos positivos’). El caso más conocido ocurrió en Soacha, a las afueras de Bogotá, en 2008, con 16 muertos, pero ante la justicia se han presentado centenares de denuncias.
– ¿Cuántas víctimas deja? –
Unos 260.000 muertos, 60.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados es el balance oficial del conflicto.
Según la ONU, Colombia es el primer país en número de desplazados internos, y el segundo, después de Afganistán, afectado por minas antipersonas, con unas 11.500 víctimas, entre ellas más de 2.000 muertos.
– ¿Cuántas veces se ha negociado con las guerrillas? –
Todos los presidentes desde Belisario Betancur (1982-86) buscaron la paz con los insurgentes.
A comienzos de los años 1990, se desmovilizaron el M-19 y el EPL y hubo conversaciones con las FARC y el ELN en Caracas y Tlaxcala (México).
Los Diálogos del Caguán promovidos por Andrés Pastrana (1998-2002) fueron el tercer intento de terminar el conflicto con las FARC.
La principal guerrilla del país finalmente se sentó a negociar en Cuba en 2012 con Santos, con quien sellaron la paz el 24 de noviembre con un texto revisado tras fracasar el original en un referéndum el 2 de octubre.
Los esfuerzos de Santos de pactar con el ELN marcan la quinta vez que el gobierno busca instalar una mesa con esa guerrilla guevarista.