Porque se identificó por primera vez en 1947 en los bosques de Zika, en Uganda. Foto: vía AFP
2. ¿Han existido brotes de Zika? Foto: vía AFP
Sí, en 2007 ocurrió una epidemia que afectó a Malasia y Micronesia. En 2013 se registró un brote en la Polinesia Francesa. Y en 2014, algunos casos en la Isla de Pascua. Foto: vía AFP
3. ¿Cuáles son sus síntomas? Foto: vía AFP
Son erupciones en la piel, fiebre, artritis, conjuntivitis no purulenta, dolores musculares, dolor de cabeza y dolores en la parte posterior de los ojos. En menor medida aparecen vómitos y diarrea. Son muy similares a los dengue. Foto: vía AFP
4. ¿Cómo se transmite? Foto: vía AFP
Por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, que causa el dengue. También se han registrado transmisiones por vía sexual y, actualmente, se estudia la posible transmisión de madre a hijo durante el embarazo. Foto: vía AFP
De hecho, la OMS ya emitió una alerta epidemiológica contra el virus por si posible relación con el aumento de los nacimientos de niños con microcefalia. Foto: vía AFP
5. ¿Qué cuidados deben tener las embarazadas? Foto: vía AFP
Tanto el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud, a pesar de que la relación entre el zika y la microcefalia y otras enfermedades congénitas en niños no está cien por ciento comprob
6. ¿Se puede prevenir? Foto: vía AFP
Brasil acaba de anunciar que destinará fondos para la creación de una vacuna en “tiempo récord”, dijo el ministro de Salud de ese país, Marcelo Castro. Foto: vía AFP
Por eso, la principal recomendación es evitar la picadura del mosquito Aedes. También se recomienda no acumular agua en recipientes, usar repelente y ropa manda larga, además de dormir protegido con un mosquitero. Foto: vía AFP
7. ¿Tiene cura? Foto: vía AFP
No existe hasta el momento. Solo es posible aliviar los síntomas con medicamentos. Es importante resaltar que el virus del zika no es mortal. Foto: vía AFP
PUBLICIDAD
Ya hay 26 países que oficialmente están en emergencia sanitaria por el virus del Zika. Asimismo, se ha recomendado a las mujeres no quedar en embarazo por su posible relación con los casos de microcefalia en recién nacidos.
Tanto en el Salvador como en Colombia se han hecho campañas para que las mujeres no se embaracen mientras no se controle la expansión de la epidemia.
Sin embargo, en Colombia ya hay más de 2 mil mujeres embarazadas que están con el virus. Este es el segundo país más afectado, con más de 20 mil casos. Ante esto, el ministro de salud Alejandro Gaviria firmó que por lo menos se podrían dar 600 mil casos y 500 mas de alteraciones neurológicas relacionadas con Guillain Barré, trastorno en el que el cuerpo se ataca a sí mismo por error.