Se cumplen 30 años de la tragedia de Armero, en la que murieron 25 mil personas

Francisco González, quien perdió parte de su familia en la tragedia, trabaja para ayudar a superar la catástrofe que arrasó con la población y cobró la vida de, al menos, 25.000 personas.

Mi padre, mi hermano, mis amigos, todos… Mi padre se llamaba Alfonso González Rengifo; mi hermano se llamaba Giovanny. Yo tenía 24 años y unos años antes me había marchado a Bogotá a estudiar, pero iba cada ocho, cada 15 días a Armero…

El volcán hace erupción cerca de las 9:00 de la noche y entre las 11:00 y las 11:30 de la noche, Armero ya está arrasado.

Al otro día, después de enterarme, me fui para allá y comenzó una búsqueda angustiosa, aterradora; un suceso que le enseña a uno que en la vida se pierde todo de un día para otro.

Con el paso de unas horas, esa búsqueda terrible se comienza a mezclar con los olores de los miles de cadáveres; con la desesperación que produce el ruido de los cuerpos de emergencia, de los helicópteros, de las otras personas que están buscando a sus familiares; con la amenaza latente de que de un momento a otro ocurra otra avalancha; con la imposibilidad de caminar entre ese lodo en el que se entierra uno hasta la cintura… Pasan las horas y se convierten en días y tu padre no aparece y tu hermano no aparece y los días se convierten en semanas… y decides dejar de buscar y te dices ‘algún día aparecerán’”.

Alfonso González Rengifo y su hijo Giovanny González nunca aparecieron. Ese día no llegó. El papá y el hermano de Francisco González quedaron perdidos en el fango que arrasó con la vida de cerca de 25.000 armeritas el 13 de noviembre de 1985, luego de una erupción anunciada que dio paso a la tragedia natural más terrible de la que Colombia tenga memoria.

Francisco, hoy con 54 años, toma una pequeña pausa en su relato. Respira profundo y continúa su relato.

“Comienza una nueva vida; una vida sin un territorio; con un duelo que uno no puede hacer nunca, que es imposible de hacer, porque el duelo de los familiares se hace, pero el del pueblo no; el pueblo que uno recorría cuando era niño, cuando era adolescente… es un dolor permanente, un dolor que se lleva toda la vida”.

Armando Armero

Armero hoy es un campo santo lleno de tumbas simbólicas con epitafios para muertos que no están ahí.

“Los armeritas hicimos el duelo con esas tumbas donde no hay muertos porque todos nuestros cadáveres quedaron enterrados en fosas comunes sin ningún tipo de identificación… Dijeron ‘se están pudriendo los cadáveres, van a generar plagas, enterrémoslos, enterrémoslos’ y los armeritas tuvimos que hacer el duelo a través de epitafios, de frases para quienes habíamos perdido, de frases en tumbas que no eran tumbas”, explica Francisco al señalar que esos epitafios se convirtieron en el punto de partida del proyecto que desde hace años es tan parte de su vida como la memoria de aquel 13 de noviembre: Armando Armero.

Años después, en el marco de su tesis de maestría de la universidad de Girona, en España, Francisco realizó un trabajo de campo en Armero que dio como resultado un libro sobre esos epitafios y en medio de su investigación se dio cuenta de la necesidad que tenían los familiares de las víctimas de hacer memoria.

“Aquí quedaba la plaza de mercado, allí el Teatro Bolívar, esta era la calle tal, allá quedaba esto, quedaba lo otro”, decían los armeritas, según explica Francisco, quien, en aras de rescatar esos recuerdos de entre las ruinas, comenzó a edificar lo que luego llamó Centro de Interpretación de Memoria de la Tragedia de Armero, en el que, a través de fotografías e historias de los superviviente intentó reconstruir, precisamente, la memoria del pueblo arrasado.

Ese Centro de Memoria se convirtió en la primera fase de la Fundación Armando Armero, proyecto del que hacen parte dos fases más –la ruta de la memoria y el museo de las catástrofes naturales– y que tiene como objetivo que Colombia no olvide lo que sucedió esa noche de noviembre. Que no vuelva a suceder una tragedia de semejantes magnitudes que se hubiera podido evitar. Bien dicen que quien no conoce su historia está condenado a repetirla. Él no quiere que ese adagio se haga realidad.

Los niños perdidos

En medio de este proceso Francisco comenzó a recopilar decenas de historias de niños que habían sobrevivido a la tragedia, pero que habían desaparecido. “Algo incrédulo comienzo a corroborar estas historias y descubro que esta gente tiene razón, que había muchos niños que se habían perdido, que se los habían robado”, indica al explicar que como resultado de esto terminó con una base de datos con una lista con 236 familias que buscaban a sus niños y siete niños más que ahora buscan a sus familias: “el libro blanco, le llamamos”.

Dicho libro blanco nació como contraparte a un llamado ‘libro rojo’ que la seccional de Ibagué del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) armó con los datos de los menores que llegaron vivos procedentes de Armero y que, de uno u otro modo, terminaron separados de sus familias para siempre.

Buscando que esta familias se reencuentren, en 2010 nació la iniciativa ‘Niños perdidos de Armero, una causa que nos toca a todos’, en la cual ha trabajado incansablemente, reuniendo casos, fotografías, videos y centenares de pruebas que para él demuestran que los niños fueron arrebatados a sus familias para darlos en adopción. Encontrarlos y reunirlos con sus padres se ha convertido en su obsesión.

“No es fácil sacar esta angustia y este pesar que llevan las familias durante tantos años. Sacar eso de adentro no es fácil, pero estamos intentando ayudarles para que ese dolor se acabe, para que encuentren a los suyos”, recalca.

Pruebas de ADN La búsqueda en los últimos años se ha concentrado en la toma de muestras de ADN, gracias a la ayuda del científico genetista Emilio Yunis y de su hijo, quienes han donado su trabajo para ayudar a la labor de Francisco. Ellos –explica el director de la fundación– están determinando si una de las personas registradas a los que se les toma estas muestras está relacionada con otra a la que también se le hayan tomado. Es decir, están cruzando la información. Este jueves 12 de  noviembre, en la notaría única de Armero-Guayabal, se realizó una jornada de toma de muestras que se repetirá este sábado 14. La idea es alimentar la base de datos para seguir cruzando la información, con la esperanza de hallar coincidencias y parentescos. Todos aquellos que tengan sospechas de estar vinculados con Armero o estén buscando a sus familiares tras la tragedia, pueden acercarse a la notaría para el procedimiento, el cual es gratuito.

El estado colombiano es responsable Para Francisco, como para gran parte de los supervivientes de Armero, la erupción del volcán Arenas del Nevado del Ruiz era algo inminente y por tanto la tragedia se habría podido evitar si el Estado hubiera actuado a tiempo. Sobre todo, teniendo en cuenta que para la época ya se contaba con mapas de riesgo e informes vulcanológicos a los que el Gobierno hizo caso omiso, permitiendo de cierto modo que los armeritas quedaran a su suerte contra la terrible fuerza de la naturaleza. “Si el Estado hubiera estado preparado y hubiera organizado programas de gestión de riesgo, como correspondía a las advertencias que se habían hecho, Armero se habría podido evacuar y la pérdida de vidas hubiera sido infinitamente menor”, indica Francisco.

Este 13 de noviembre, cuando se cumplan 30 años de la tragedia, Francisco y su fundación entregarán un detallado informe en el que contrastan los datos de los libros rojo y blanco que demuestran la desorganización del Icbf en la época, pero que puede convertirse en la principal herramienta para reunir a estas familias.

El trabajo, por supuesto, no termina ahí. Francisco, quien ha puesto prácticamente todo el presupuesto para su investigación de su propio bolsillo, espera que con esta herramienta el Estado por fin se decida a ayudarle para culminar exitosamente este trabajo del que no piensa desprenderse hasta que llegue la hora de encontrarse de nuevo con su papá Alfonso y con su hermano Giovanny.

Tags

Lo Último


Te recomendamos