Ubicado estratégicamente en el vestíbulo de la Torre 2 del TEC en la Zona 4 capitalina, este museo interactivo busca acercar a las nuevas generaciones al fascinante viaje de la evolución tecnológica.
Diseñado por el arquitecto Álvaro Veliz, el museo ofrece un recorrido por diez décadas, destacando hitos cruciales en hardware, software, internet, smartphones y hasta proyecciones futuristas de innovaciones como la inteligencia artificial y la computación cuántica.
Byron Méndez, gerente general del TEC, explicó que el objetivo es brindar una experiencia educativa y nostálgica, mostrando cómo lo que hoy es cotidiano fue una revolución en sus inicios.

Este espacio es más que una retrospectiva; es un museo vivo. Su colección se actualizará cada seis meses gracias a donaciones, asegurando que siempre esté al día con los avances.
Además, su acceso es gratuito y está abierto a todo público, fomentando la interacción y el aprendizaje en un entorno social con cafetería y áreas de networking.
“Luego de los 15 años nos dimos cuenta que había que crear una semilla del talento joven. Creamos este museo para que se entienda como desde 1940 la tecnología ha evolucionado. Lo más importante es ver como todo puede ser más sencillo y saber que en Guatemala todo se puede hacer mejor”, explicó Méndez.

Silicon Valley con frijoles
El TEC, consolidado como el principal hub de innovación en la región, refuerza con esta iniciativa su compromiso con el desarrollo tecnológico de Guatemala.
Además del museo, en el TEC con sus tres torres ofrece un espacio denominado "Silicon Valley con frijoles", que según Méndez es el primer ecosistema innovador en Guatemala.
Su obra más visible es el Campus Tecnológico Tec, inaugurado en 2010, que desde entonces ha crecido hasta incluir tres edificios.
Este ecosistema albergan a más de 225 empresas tecnológicas, incubadoras de software y hardware, y múltiples espacios colaborativos con más de 3 mil 800 personas.

Byron explica que el lugar diseñado para fomentar la proximidad, la creatividad y el apoyo mutuo entre emprendedores.
“Fue una idea de Juan Mini nuestro fundadro trajo. Creó este sistema que conocemos como ”Silicon Valley con frijoles", y lo que buscamos son ideas que hagan cambios en el país", aseguró Méndez.
El campus ofrece espacios de programación, mentorías, eventos de networking y laboratorios para prototipos —como impresoras 3D y cortadoras láser—, promoviendo el desarrollo de startups con potencial regional.
Entre los casos de éxito destaca Molvu, una marca de productos electrónicos y accesoriosque destaca por su enfoque en calidad, innovación y accesibilidad.
“Como Molvu hay muchas. Tenemos a personas con temas de infraesturctura que empezaron con nosotros. Empresas de drones, inteligencia artificial y eso nos motiva”, aseguró Byron.
Además, se planea expandir el proyecto con más edificios y lanzar sedes satélites en otros sectores como Villa Nueva y otros países en Centroamérica.
El espacio TEC ha contribuido a posicionar a Guatemala como un hub emergente en tecnología y a demostrar que con visión estratégica y apoyo institucional, es posible impulsar la innovación en la región.