Business

Hospital Herrera Llerandi, ha registrado nueve casos de éxito en trasplantes de médula ósea en Guatemala

El programa que es dirigido por el Dr. Vásquez, resaltó que el éxito del tratamiento radica en un equipo multidisciplinario altamente capacitado.

El Hospital Herrera Llerandi ha marcado un antes y un después en la medicina guatemalteca y centroamericana al consolidarse como el primer centro privado del país en realizar con éxito trasplantes de médula ósea, un procedimiento altamente especializado para tratar enfermedades hematológicas.

Durante una conferencia de prensa realizada el 30 de abril, en la que participaron el Dr. Jhohan Vásquez Díaz, hemato-oncólogo con certificación internacional, y la Licda. Karla Ozuna, fue presentado el impacto del programa, pues ya se han registrado nueve casos exitosos.

El programa que es dirigido por el Dr. Vásquez, resaltó que el éxito del tratamiento radica en un equipo multidisciplinario altamente capacitado, compuesto por especialistas en hematología, neumología, infectología, cirugía vascular y psiquiatría, todos con certificaciones que garantizan una atención de calidad.

Publicidad

Además, el hospital cuenta con infraestructura de primer nivel, pues tiene un laboratorio clínico y banco de sangre acreditados bajo la norma ISO15189:2012, también cuenta de una exclusiva habitación tipo “burbuja” equipada con filtros HEPA y extracción continua de aire contaminado, lo que la convierte en la única instalación de este tipo en Guatemala.

¿Qué es un trasplante de médula ósea?

En la conferencia los profesionales explicaron que el trasplante de médula ósea es procedimiento médico que reemplaza la médula ósea enferma del paciente por células madre hematopoyéticas sanas, y puede realizarse de dos formas:

  • Alogénico: usando células madre de un donante compatible, usualmente un familiar.
  • Autólogo: utilizando las propias células madre del paciente, recolectadas previamente.

¿En qué casos se realiza?

De acuerdo con los profesionales, son aplicados en tratamientos de enfermedades como:

  • Leucemias linfoides y mieloides aguas
  • Linfomas de Hodgkin y no Hodgkin en recaída
  • Mieloma múltiple
  • Anemia aplásica
  • Neoplasias germinales testiculares en recaída

También explicaron que el procedimiento consta de seis etapas clave: evaluación médica integral, selección del donante (en casos alogénicos), movilización y recolección de células madre, quimioterapia de acondicionamiento, infusión celular y seguimiento médico para controlar efectos secundarios y evaluar la recuperación.

Con estos avances, el Hospital Herrera Llerandi reafirma su compromiso con la medicina de alta complejidad y el cuidado integral del paciente, brindando esperanza a quienes enfrentan enfermedades graves de la sangre en Guatemala y la región.

Lo Último